La semana pasada, el Director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, Álvaro Nadal Belda manifestaba: “el nivel de prestaciones sociales que alguien recibe depende de la suerte que tenga con su asistente social. Si es muy bueno, le lleva de ventanilla en ventanilla y va a tener una potente ayuda social, mientras que si no tiene tan buena suerte, pues no ocurre eso”.
Esta entrada se escribió la semana pasada, así que recuerda suscribirte al nuevo blog (si has recibido esta entrada en tu mail, es que sigues suscrito al antiguo):
Lamento decirte que esta entrada la publiqué la semana pasada: te gustará, porque te hará preguntarte si eres proactivo/a o reactivo/a. ¿Y tu institución?
¿Que crees?
Lamento decirte que SIGUES SUSCRITO/A AL ANTIGUO: para leerlo y suscribirte Clicka en
Si quieres leer mi reflexión acerca del Modelo de Atención Social... ¡Recuerda que me cambié de blog! tendrás que clickar aquí para leer esta entrada ¡ y no olvides suscribirte!:
En esta entrada os cuento cómo voy a hacer la difusión de las ofertas de empleo y cursos. Espero que os guste la idea ¡ no olvides suscribirte al nuevo blog!
Gracias por seguirme.
Ya sabes que este blog se ha mudado a su nueva ubicación: no lo olvides, si quieres seguirlo (además de leer lo que dice #Miniyo de las elecciones), deberás clickar en:
Al fin llegó el momento: me he hecho mayor, y ha llegado el momento de independizarme de blogger: una herramienta buena, pero que, ignorando el motivo, el todopoderoso Google decidió abandonar a su suerte hace tiempo (mira que me gusta casi todo lo de Google...).
Así, que he decidido dar el paso y pasarme a Wordpress, la plataforma de moda actualmente. Por ello, te pido que, si quieres seguirme, te suscribas nuevamente en el blog, que puedes visitar clickando en: www.pasionporeltrabajosocial.com
En el blog, arriba, a la derecha, salen todos los iconos para seguirme por cualquier medio virtual, entre ellos el de seguirme por correo, así recibes las entradas en tu inbox. De momento estoy peleándome con la nueva herramienta, así que si ves cosas raras, paciencia...
Mi consejo: suscríbete por mail (en el ángulo superior derecho, en el sobre), así recibirás las entradas en tu propia bandeja de entrada de correo.
Gracias por seguirme y gracias por estar ahí. Juntos/as, (colegas, usuarios/as, amigos/as, curiosos/as...) HACEMOS Trabajo Social y visibilizamos esto de los Servicios Sociales, un campo tan desconocido como necesario.
Nacho
NOTA: Las ofertas de empleo están en el lateral, en la Zona de Usuarios/as
Después de la polémica sobre la despedida del cuaderno de campo (hay que ver, el apego que le tenemos a la libretita, je), hoy os provoco con este titular, aunque aviso: no pretendo defender tal cosa (de ahí las interrogaciones): la entrevista presencial es insustituible... pero... ¿no hay algunas situaciones en las que deberíamos considerar el uso de una webcam?.
Voy a poner CINCO ejemplos:
1.- Lejanía de la institución/entidad respecto a sus usuarios/as-clientes: Un ejemplo: 1981: Síndrome de la colza (yo era pequeño, pero lo tengo aún en la retina). Un aceite para uso industrial fue consumido por humanos: resultado, más de 700 personas fallecidas y más de 20.000 afectadas por todo el país. Aquella gran crisis obligó a un Estado en plena transición a organizar un Servicio Social desde el Ministerio. Se trataba de crear un sistema de ayudas desde una administración central (ayudas no municipales ni descentralizadas). Otros tiempos, otras herramientas: ¿os imagináis la gran cantidad de desplazamientos de profesionales, afectados y familiares que se hubieran podido hacer por videoconferencia?.
2.- Zonas de gran dispersión geográfica. Otro ejemplo: zonas rurales: ¿No podría plantearse en áreas rurales, y no tener que esperar al día en que se pasa el/la trabajador/a social? Yo lo veo como algo complementario a lo presencial, seguramente, en muchíisimos casos, eso no quitaría de la necesidad de la visita a domicilio, pero sí mejoraría la calidad de la atención, al disponer de esta posibilidad, e incluso reduciría costes ya que podría evitar desplazamientos innecesarios (para profesionales, para usuarios/as) de áreas retiradas de los núcleos, estableciendo un horario de atención virtual.
¿y si ella fuera su trabajadora social?
3.- Grandes limitaciones de movilidad: en nuestro país, habitan miles de personas, grandes dependientes, con dificultades enormes para la movilidad, que pueden precisar en cualquier momento una entrevista con su trabajador/a social. ¿Deben pedir cita presencial? ¿es suficiente con el dispositivo de la teleasistencia que ya está instalado en muchos domicilios? Ya instalamos en muchos detectores de humo o de movimiento... ¿y plantear instalar una webcam?
4.- Personas en privación de libertad o residentes en centros de acogida: precisan de la intermediación de profesionales en los propios centros para conectar con un trabajador/a social del ámbito comunitario. También personas residentes en centros de protección: yo he atendido a mujeres víctimas de malos tratos, cuyo temor principal era venir al centro a una entrevista presencial: las TIC pueden ofrecer una posibilidad en casos de este tipo.
5.- Personas con las que se mantiene un conflicto grave o existen ciertos riesgos. Sí: es otro problema: en ocasiones, hay personas que agreden a sus profesionales (sobre esto ya hablaré en otro momento, no me voy a extender). He presenciado las medidas de prevención que tomamos cuando sabemos que ha pedido cita alguien que, sospechamos, puede suponer un riesgo por alguna causa. Incluso se ha planteado la posibilidad de no atenderles en determinadas ocasiones por la gravedad del incidente, lo cual es de dudosa legalidad, pero... ¿y si se les pudiera atender de manera telemática? ¿podríamos plantearnos atender por webcam? ahí dejo la pregunta, si bien sé que es un tema espinoso.
En Servicios Sociales Públicos, hasta la fecha, no es planteable, que yo sepa. De hecho, no conozco despachos en los que exista una webcam tan siquiera, aunque, con mi proyecto de TICs, gracias a las tablets, esto podría salvarse: pensémoslo al menos.
En educación ya existen plataformas a través de las cuales se desarrollan tutorías y clases por webcam; en sanidad se realizan experiencias de telemedicina (ofreciendo, además del contacto presencial, videoconferencia, chat, y mensajes) >VER . Y en Servicios Sociales ¿lo rechazamos de plano?.
Y acabo: el otro día, con el tema de abandonar el cuaderno de campo, poco menos que había quien me acusaba de defender el fin de la relación de ayuda: para nada. Con esta entrada igual me linchan profesionalmente hablando, pero... ¿no es peor seguir trabajando como si las TIC no existieran? La videoconferencia no sustituye al contacto personal, pero no me negaréis, que, en ocasiones, sí podríamos plantearnos utilizarla, dependiendo del objetivo, del contexto...¿o no?.
Reconozcamos la oportunidad. Exploremos. Avancemos.
Nacho.
Supongo que muchos/as de vosotros veis una serie que se llama Modern Family. Este capítulo "conexión perdida" esta grabado íntegramente con tablets y móviles. Aparte de pasar un buen rato, quiero que veáis como ESTO YA ES POSIBLE. Os lo enlazo: es buenísimo, de veras.
Al fin mi Ayuntamiento lo ha dado a conocer, así que puedo daros una buena noticia, principalmente, para los y las trabajadoras sociales de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid: ya hemos empezado dos distritos: tenemos tablet: adiós al cuaderno campo (si me leyese Mary...).
Ya es un hecho: soy un "Trabajador Social con Tablet", y esta vez, ¡ya no es la mía!, sino la del Ayuntamiento. La verdad es que la tengo ya desde hace un par de meses porque he tenido el honor de hacer la pruebas "pre-producción".
Para mí, es la materialización de un sueño, que muchos/as, teníamos desde hace tiempo, pero sólo es el primer paso del proyecto que en su día presenté y que tiene mucho por desarrollar, porque el objetivo no es tener tablets, como comprenderéis: es mejorar en la eficiencia y la calidad de la atención al ciudadano/a.
Un servidor, tablet en mano
Os cuento: el proyecto no salió ganador del concurso de Innovación del Ayto, como ya expliqué >VER, pero la Corporación Municipal decidió impulsarlo de todas formas (anunciándolo la Alcaldesa en su balance de fin de año >VER) y el resto lo hizo la pasión de un montón de compañeros/as del Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública (IAM e Innovación), del Área de Gobierno de Familia, Servicios Sociales, y Participación Ciudadana, y por supuesto, de mis compañeros/as de Distrito (sin quienes hubiera sido imposible)... EL PROYECTO YA ESTÁ EN MARCHA. De hecho, en mi centro ya estamos dando caña a los 4 primeros dispositivos y ayer fué la entrega de las tablets a 2 de los 21 distritos de la ciudad: para verano llegarán a todos los distritos de Madrid.
MOMENTO FRIKY: no os puedo engañar, está siendo un momento muy emocionante: tanto, que, cuando la tuve en mano, pensé cómo iniciaría esta nueva era: nada mejor que crear una usuaria ficticia llamada Mary Richmond (¿os suena?), aunque tuve que hace un alta manual porque no la encontraba en el padrón, jeje. (FOTO) a Mary le hicimos una historia social, ayuda a domicilio, escalas de valoración, renta per cápita...
Creo que el acto de hoy ha sido el arranque de una nueva era para los Servicios Sociales: los nuestros, y los que deseen seguir nuestro camino. Hace 12 años, cuando llegué, no disponía de un triste pc en las mesas, y hacíamos los informes a mano (una administrativa los pasaba a ordenador, en un monitor tipo "hércules" -monocromo-): si, colegas, no estoy hablando del pleistoceno: corría el año 2003.
Ahora pondremos en marcha el pilotaje: dos distritos muy diferentes seremos los pioneros: Salamanca y Puente de Vallecas. Además, durante este año, renovaremos la aplicación informática, y gracias a eso, en 2016, si todo sigue el calendario previsto:
Más de 500 trabajadores/as sociales de todo Madrid podrán salir a hacer visitas a domicilio con una tablet mejorando la calidad de esa visita (pasar baremos, escanear informes, tomar fotos, registrar entrevistas, consultar expedientes propios y de la Comunidad, dar información de Internet, tomar notas... y podremos salir mucho más del despacho), además, podremos trabajar en reuniones y entornos colaborativos,
Los/las usuarios/as podrán interaccionar con sus TS a través del email, subir documentos a los expedientes, evitar traslados y molestias innecesarias, y recibirán información y circulares a través de sus correos y teléfonos.
Miles de ciudadanos/as usuarios de Servicios Sociales accederán a talleres de capacitación digital dirigidos, accediendo a las TIC y a los Servicios Sociales a través de ellas.
Se visibilizará a los Servicios Sociales de Madrid a través de las Redes Sociales.
Voy a decir, con orgullo, que, en estos momentos, puede que seamos, en Madrid, los Servicios Sociales de Atención Social Primaria más modernos de España (que no significa los mejores, pero en esto... ¡sí!)
Un ejemplo práctico de los beneficios del proyecto: al fin, las 5 horas (¡sí, 5!) de dedicación entre familiares y profesionales para disponer de una ayuda a domicilio, podrán reducirse a 1 (por supuesto, los hijos no tendrán que faltar en sus trabajos para vernos). Si todo va bien, tendremos todo en marcha para el 2016 para todos/as los/las madrileños/as.
Enhorabuena: a colegas, vecinos y vecinas de Madrid.
Nacho
Hoy no puedo despedirme con un vídeo musical: lo voy a hacer enseñándoos el tutorial que hemos hecho para el resto de la plantilla Susana de Lucas @vientodlevante, compañera del centro, coautora del proyecto, y una gran apasionada por el trabajo social . Os va a encantar.
Esta expresión se refiere a cuando algo cuesta poco en comparación con el coste que conlleva conseguirlo o mantenerlo (con perdón de los animales, los dichos populares a veces son un poco ofensivos) y resume una de las técnicas actuales por las que los Servicios Sociales acabamos sepultados entre papeles en un frenesí de ineficacias concatenadas.
Os voy a poner un ejemplo que comprenderéis fácilmente, por pasos:
PASO 1.- Eliminación de las becas de comedor sustituyéndolas por unos precios reducidos según tramos de renta, y sin tener en cuenta que hay familias con varios hijos, con lo que los precios reducidos, en ocasiones, son impagables para quien tiene 3 o 4 hijos y una escasa renta.
Luego está el precio de cada comedor, porque las tarifas oscilan entre los 100 y los 150€ por lo que he podido ver en algunos concertados: por supuesto, a quien le toque el de 150... mala suerte: porque comer, no creo que coman mucho mejor (que alguien ponga orden en esta vergüenza, por favor).
¡Ah! y siempre está quien sale con lo de que los hijos desempleados no tienen necesidad de ir al comedor, je: pensamiento de ricos, que diría mi cuñado: si un padre ve que no puede alimentar bien a su hijo y que en el cole sí lo harán ¿no va a querer? ¡Anda ya!
PASO 2.- NO comunicar a los colegios la lista de beneficiarios de esos precios reducidos de comedor hasta diciembre (aunque lo solicitaron en septiembre). Y claro, los niños y niñas de nuestra comunidad, que comen todos los días (mira que...) van y tienen unos padres que acuden a los Servicios Sociales a solicitar ayudas económicas.
Aquí ya os descubro la gracia (que de gracia no tiene ninguna) de la cosa: los colegios, que no pueden dar de comer gratis a un número importante de niños/as dependiendo del colegio y barrio, terminan viéndoselas y deseándoselas para que los Servicios Sociales cubramos, al menos, los costes hasta que se conozca esa resolución de beneficiarios (y después, también). Es más, hasta que salió la resolución, ¡los colegios no sabían ni cuánto pedir a las familias!: surrealista.
PASO 3.- Los Servicios Sociales de los municipios acabamos tramitando ayudas económicas, para problemas estructurales, de manera individual (ante la retirada de las becas autonómicas). Entre otros problemas, porque las ayudas económicas son individuales/familiares y no pueden darse por colegio, imaginemos, a los 20 niños que viven ese drama... terminamos haciendo una infinidad de microayudas económicas.
PASO 4.- Infinidad de ayudas económicas + gestión de miles de expedientes = CAOS . Pensad que es necesaria la firma de, al menos, 5 personas de estamentos y departamentos diferentes (SSociales, Serv. Económicos, intervención, Concejalía...) dado el carácter de este tipo de ayudas: os podéis imaginar el resultado: lamentable. Además, estas ayudas habrá que hacerlas, para cada familia, al menos dos veces al año: en enero y septiembre (porque puede cambiar de cole, de tarifa según el criterio de cada año respecto a precios...). Ayudas que, en ocasiones, no ascienden ni a la friolera de 50€ mensuales cuando complementan al precio reducido marcado.
A todo esto, por si no habéis caído en la cuenta, el dinero, de la Comunidad Autónoma, del Ayuntamiento, y de los salarios de todo el personal inmerso en esta vorágine, adivinad de dónde sale... ¡de nuestros impuestos! (y de los que, también, pagan esos/as desempleados/as cada vez que compran el pan, leche, o pañales).
Si habéis llegado hasta aquí, ya sabéis el porqué del título: ¿qué vale más, el collar, o el perro?: pues, el collar, como podréis comprender: los costes de la gestión de ese expediente, probablemente, superan al de la cuantía a traspasar, porque el tiempo de los profesionales, cuesta, y resulta, que entre Colegio, el Municipio, y la gestión del propio precio reducido quizá pringamos más de diez: y por 50 euros, que, por supuesto, la familia necesita, pero que obtenerlos, puede que cueste el doble.
Eso, si la familia no decide que mejor llevarle a casa y darle al chaval macarrones todos los días, porque eso es más barato, por supuesto, pero... ¿mejor? lo dudo. El caso es que no soy el único que dice que hay malnutrición: UNICEF también.
Quiero acabar con las 3 ideas centrales de este post:
1.- Si bien es cierto que debemos encontrar fórmulas para gestionar de manera grupal lo que no es individual y establecer mecanismos de coordinación con los Colegios (mi distrito, en eso, es una joya), no es de recibo que, políticas de esta índole, nos sepultan en un mar de papeles y procesos burocráticos, en una patada a la eficiencia como pocas nos han dado desde que trabajo en los Servicios Sociales.
2.- Es necesario recuperar el concepto de planificación. Esta medida no es compatible con un plan de trabajo lógico (y menos cuando hablamos de inclusión social): duplicidades, complementariedades absurdas, paseos, peticiones de documentación... 3.- Lo más grave: estas políticas han supuesto la eliminación de derechos de los niños y niñas: antes, las familias firmaban en su colegio una simple solicitud. Ahora, tienen que venir a Servicios Sociales, donde, si no les conocemos, tendremos que hacer el correspondiente estudio (sin él, no puede hacerse un Informe Social), tramitación... y depender de presupuesto, claro: es necesario reivindicar la vuelta al sistema anterior, de becas escolares, gestionadas de manera normalizada, desde los colegios. Otro día me centraré en las becas de libros, que también desaparecieron...
Para tenerlo en cuenta, oigan.
Nacho
Hoy os dejo con una bonita. Porque los niños, digo yo, tienen derecho, todos y todas, a alimentarse dignamente, Macaco: Hijos de un mismo Dios.
OFERTAS DE EMPLEO RECIBIDAS ESTA SEMANA >DESCARGAR
Esta entrada se basa en tres ideas:
1.- Llevo un
tiempo pensando en el perfil tecnológico de los y las trabajadoras
sociales, pero sólo encuentro artículos breves que
vienen a apuntar que es particularmente bajo pero sin grandes conclusiones.
2.- Una frase leída a Alfonso Alcántara (@yoriento): “sin blog eres un sin techo digital, todo el día tirado en las redes”. ¡Toma!: aunque ningún profesional acostumbrado a tratar con personas sin hogar usaría esa expresión (ser un gurú del coaching profesional conlleva tomarse ciertas licencias, je), bien es cierto que existe en nuestro sector una escasa apropiación /integración en el mundo de las Redes Sociales. 3.- Por otro lado, navegando por las redes, y ahora que he vuelto a sacar a la palestra al bueno de Maslow >VER, me encontré con una imagen curiosa, y que os adjunto, ya que refleja que el uso de las redes tiene diversas interpretaciones interesantes para la reflexión en nuestro caso. Comenzaré por el final: según la imagen, que jerarquiza las "necesidades en social media", el punto más alto (autorrealización) correspondería a bloggeros/as, seguidos por tuiteros/as, facebookeros/as, linkedianos/as y, finalmente... quienes no han accedido, aún, al mundo de las redes.
Os expongo mis hipótesis, basadas en los datos que me da el analytics de este modesto blog en referencia a compañeros/as de profesión y mis propias impresiones según las redes más usadas:
Línkedin respondería a una
opción de búsqueda de oportunidades profesionales: cada vez hay más
perfiles, pero el índice de participación en grupos y comentarios es
bajísimo (repito, por mi experiencia). Por otro lado, el peso que tiene la Administración sobre los profesionales del Trabajo Social (ya sea directa o indirectamente), donde los sistemas de promoción están
obsoletos en mi opinión, hace que Linkedin no llegue a considerarse de manera general una herramienta
laboral, como sí sucede en el ámbito de la ingeniería o la
consultoría.
Facebooky Google+ responden a un tipo de interacción más
personal queTwitter (más profesional,
al ser un sistema de microblogging
abierto). Una prueba de que los y las profesionales del TS aún tenemos un
camino que recorrer en este sendero de la apertura a redes, es el
comportamiento de cualquier entrada publicada en ambas redes, así como los
horarios en los que éstos se comparten y difunden, y os cuento mi
experiencia (he hecho varias pruebas): actualmente, cualquier entrada de este blog tiene muchísima más
acogida en facebook que en twitter, y este indicador es mayor cuanto más dirigida es la misma a los profesionales del TS.
Del
mismo modo, la hora a la que se realizan esas visitas, es otro indicador
curioso: twitter suele ser mirado a primera hora de la mañana (momento #metro/bus/tren o primera hora laboral) de manera preferente, y, sin embargo, el comportamiento de
Facebook es más estable a lo largo del día, aunque tiene un repunte sobre las 22.00 (momento
#yaheacostadoalasfieras o ese rato en que uno mira el móvil antes de desconectar). Es un comportamiento alejado de lo que se suele indicar en varias webs especializadas)
Ambos datos indican lo mismo: las redes, aún, no
son consideradas de manera masiva herramientas de trabajo (es más, conozco muchos colegas que no pueden acceder a redes en el trabajo ¡ incluso a internet ! ainsss), y las interacciones se realizan
desde dispositivos personales de manera mayoritaria.
Twitter aún tiene más recorrido para implantarse entre profesionales del Trabajo Social: el número de
interacciones es muy escaso frente al que se produce a través de Facebook según he comentado. Otra prueba de ello es lo poco usual que es, aún (aunque ya empiezo a verlo más),
asistir a una jornada y ver que se ha elegido un Hastag (HT) o que se van
publicando los tuits y retuits en las presentaciones de las ponencias, lo
cual refleja que no se ha diseñado una estrategia de comunicación actual para las
mismas – y para ello no es necesario ser comunity manager, je-. Dado su carácter abierto, si se busca la difusión del Trabajo Social, el camino pasa por twitter, sin duda alguna.
Respecto
a los Blogs (estén creados bajo blogger o wordpress), hay que decir que la pirámide de Maslow/Social-Media señalaría a “la élite tecnológica del Trabajo Social”, je. En España, un grupo de profesionales nos hemos unido en lo
que en su día decidimos llamar la BlogoTSfera, y hoy casi llegamos
al medio centenar, aunque habrá por ahí más bloguers sin pertenecer a este "selecto" club. No obstante, me atrevo a asegurar que no llegamos a la centena de "trabajadores/as sociales 2.0".
Yo no
digo como que un profesional sin blog sea un “sin techo digital”, ya que entiendo que no todo el mundo tiene que terminar aportando contenidos en las redes, pero bien es cierto que, a pesar del aumento reciente del fenómeno
del blogging en el sector, es inferior al que, para mi gusto, sería deseable en una
profesión actual.
Desde aquí quiero dar mi enhorabuena a mis compañeros/as de la BlogoTSfera por encontrarse en el climax de la pirámide, jeje. Y al resto, un consejo: animaros: el mundo de las redes está lleno de oportunidades: para nosotros/as, y para la gente a la que atendemos: os lo aseguro.
¡Ánimo!
Nacho
Nota: disculpad el título en masculino, las barras crean problemas en los links...
Os dejo con una muy de moda y me encanta: Rihanna, Kanye West y Paul McCartney: 45 seconds.
La pirámide de Maslow es una de las imágenes que cualquier trabajador/a social tiene clavado/a en su retina tras el paso por la universidad (tanto, que incluso llegas a olvidar las de Egipto). La idea básica es que sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, siendo las fisiológicas las primeras a cubrir, y las de autorrealización, las últimas. Esta hipótesis tendría, a su vez, dos corolarios:
1.- Todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. A ésta, no pongo objeción: de cajón.
2.- Las necesidades superiores sólo aparecerían cuando las inferiores quedasen cubiertas.
Bien, a por la segunda que voy. Os voy a ser sincero: me suena a pensamiento de aguafiestas o de quienes se encuentran en el lado oscuro de la fuerza. Y es que no puedo evitar acordarme del bueno de Maslow cada vez que escucho frases del tipo "cómo vas a hablar de política con los usuarios/as" o "haré grupos cuando tenga el despacho dominado" (¿y me llaman utópico a mí? ¡¿despacho dominado?! ¡vamos anda!).
Supongo que no era la intención del autor, pero, estas teorías, me da que suelen ser utilizadas de manera conservadora (o bien son la expresión de posturas inmovilistas) por quienes no quieren mirar más allá. Explicaré otros usos que suelen darse:
1.- En el caso de la atención social, hay quienes olvidan que las personas, además de comer, "se alimentan" de otras cosas, y se encargan sólo de eso: de dar de comer. Es como si el lema latino "primum vivere deinde philosophari" (literalmente, "primero comer y después filosofar"), se aplicase de una forma un tanto intencionada: este principio que se atribuye a Hobbes, no iba en ese sentido (si bien, filosofar con la tripa vacía, es bien difícil), sino metiéndose contra quienes teorizan sin tener los pies en el suelo (!), y, por lo tanto, acaban, y acabamos, únicamente gestionando prestaciones, y olvidando la dimensión extra-fisiológica de las personas a las que atendemos, dado que priorizamos sus necesidades fisiológicas y nos olvidamos del resto. Este pensamiento, que cualquiera rechazará, viene a ser lo que hacemos, por ejemplo:
Cuando le damos a una persona una ayuda económica puntual, pero olvidamos explicarle cómo reclamar el derecho a una renta mínima,
Cuando no damos valor al acompañamiento social que realizamos los profesionales ( y sólo a la prestación material o económica), o, incluso,
Cuando no explicamos qué tipo de medidas son las que retiran las becas de libros o la cotización de las personas cuidadoras de dependientes.
Vamos, cuando el/la trabajador/a social se convierte en cajero automático.
2.- También sucede, al programar o innovar, que no falta quien (por ejemplo diseñar un proyecto participativo de programación del Centro, hacer intervención grupal o comunitaria), salen por "con lo mal que estamos, nos vamos a poner a hacer tonterías". Este tipo de argumento, que tiene cierta lógica, es decir: "antes de acometer una medida, hay que pensar en la necesidad real de la misma", en ocasiones es utilizado a modo de rodillo: para aplastar cualquier tipo de idea innovadora. A mí me suena a cuando en los mapas se dibujaba un dragón más allá de Finisterre: "no hay más allá". Y, después, está quienes sucumbieron hace tiempo al lado oscuro de la fuerza, y te dicen "eso es que tienes poco trabajo", je. Curiosa forma de pensar, pero, no casualmente, suele pensar así quien no es capaz de mirar más allá, sigue en una zona de confort llena de rutinas -desagradables en su mayoría, porque zona de confort >ver es el conjunto de rutinas a las que terminas acostumbrándote- desde hace tiempo.
Bueno, el debate, es el mismo que cuando indiqué que el método básico no responde ni de lejos el proceso natural >VER por el que las personas solemos planificar cualquier cosa: si no nos visualizamos como parte de la esencia de la motivación, mejor no iniciar nada: será imposible. Además, como vengo demostrando continuamente en este blog, iniciativas grupales y participativas rentabilizan el tiempo profesional, y facilitan eso de "dominar el despacho" que tanto ansiamos (e incluso nos vacunan contra el queme profesional, lo cual es peor aún).
Un consejo por mi experiencia profesional: no le des tanta importancia a Maslow, jeje: no te contentes con dominar el despacho: eso momento nunca llegará (es más: suelo tener cierta mala impresión de quien tiene todo excesivamente recogido, igual es una tontería, je). No temas a soñar, a programar hacer cosas diferentes que lo que te viene dado (atender a demanda). Puede que salga mal... pero ¿y si sale bien? Nacho
Hoy os dejo con una triste, pero preciosa, que me lleva a ese Abril que estamos esperando para la semana que viene.
Hoy es el día en el que la profesión del Trabajo Social celebra su día internacional. Por ello, muchos/as nos reuniremos hoy, en los actos organizados desde nuestros Colegios territoriales y Consejo General, para visibilizar la labor que diariamente, cada quien desde su puesto y lugar, hacemos, por los derechos de la Ciudadanía, aunque no se nos vea demasiado (es lo que tiene dedicarse a "gente invisibilizada" - que no invisible-).
Hoy, mi blog no podía permitirse no publicar (aunque tengo un notición que daros... quizá la semana que viene!, je, os dejo con la cosa), porque hoy es el día en el que, muchos/as, celebramos que vivimos verdadera pasión por el Trabajo Social. De hecho, elegí este nombre para el blog porque leí que pasión es algo que que nos sostiene y da sentido a nuestra existencia. Pues algo así es esto para mí, junto con otras cosas.
Hoy, también, alguien, me llamará friki, pero el caso es que cada vez conozco a más gente como yo, frikis, o, más bien, gente apasionada, que te contacta desde Cantabria, Castilla y León, Andalucía, Cataluña, Valencia... (no voy a citar a las 21, sino a aquellas con las que he hablado este último mes), uff! un montón de lugares, gente que vive esto igual, en las redes, por el blog (wow, 6000 visitas este mes!), en mi Centro... en las reuniones del Colegio... vamos, que no es cosa de unos/as pocos/as, sino de muchísimos/as personas que sentimos lo mismo: hoy es nuestro día: celebrémoslo.
Por eso, hoy, no voy a enrollarme más. Un día para reivindicar los derechos sociales por los que nos dejamos el pellejo todos los días. Enhorabuena, colegas, por haber elegido esta profesión, y por sentir pasión por ella.
Nacho
Hoy no aconsejo vídeo, ya que a las 18,30 se estrenará EL CORTO DOCUMENTAL "Derechos sociales por la dignidad" en la Cineteca del Matadero de Madrid. el acto se retransmitirá por streaming en www.eldiario.es
Tema conflictivo. Y yo, raudo y veloz, lo mando a un par de grupos de whatsap: me pregunto cómo será recibida la noticia entre colegas. Y me encuentro con tres respuestas en cuestión de 3 minutos:
"No al certificado de pobreza" (siempre hemos rechazado nuestro papel como "certificadores de pobreza" de los Servicios Sociales, influidos por quienes vivieron la época del "carnet de beneficencia").
"Va a colapsarnos aún más"
"Es una medida asistencialista". Asistencia se ha convertido en una palabra tabú en la profesión. Sin embargo, a mí me enseñaron que ya no nos llamábamos asistentes sociales porque "no sólo asistimos: prevenimos, promocionamos y rehabilitamos" ¿ha cambiado esto con el grado?je. Habrá que continuar asistiendo, por supuesto: el rechazo viene más hacia hacer sólo eso, olvidando las otras funciones.
Uhmmmm recapacitemos.
Bien, creo que, como profesionales, no podemos quedarnos en discursos fáciles: es necesario explicar que lo que dice la noticia, más allá del titular, es que se van a tomar medidas de coordinación en relación a este tipo de ayudas (la medida parte del Consejo Territorial, donde hay varios colores políticos, y viene de Europa). No obstante, me gustaría sacar a la luz nuestras contradicciones como Sistema de Servicios Sociales en este asunto:
Defendemos que se nos visibilice, pero nos asusta que la población general acuda a nosotros ante el miedo al colapso;
No queremos hacer "certificados de exclusión", pero estamos a favor de medidas de discriminación positiva que requieren "certificados" (por ejemplo, para personas con discapacidad);
Llamamos "asistencialista" (y dale con el término "prohibido") al tercer sector que se mete en montar bolsas de alimentos/comedores pero nos cuesta incorporar a la intervención social pública este tipo de recursos (esta sería una oportunidad para ello), usándolos de manera planificada como complemento a recursos más garantistas: esta es una oportunidad para el trabajo coordinado con el tercer sector.
No queremos que el dinero para políticas sociales sea repartido sin control público, pero tampoco queremos asumir esta figura;
Criticamos que las entidades sociales concedan ayudas financiadas por lo público sin acompañamiento por nuestra parte, pero no queremos asumirlo desde los servicios sociales públicos;
Defendemos el derecho a los Servicios Sociales y al acompañamiento social, pero ponemos parapetos a que las personas acudan a un Centro de Servicios Sociales "a pedir ayuda" porque vienen con la demanda de la bolsa de alimentos;
Criticamos el caos presente en el que se reciben diariamente peticiones de informes para beneficiarse de las bolsas de alimentos más variopintas, pero no queremos meternos a organizar ese patio;
Defendemos que exista una Ley General de Servicios Sociales que cohesione, pero no queremos que se inmiscuyan en la gestión de los recursos a nivel general, y es que dice la noticia "ha anunciado la creación de un grupo de trabajo con las comunidades autónomas para el seguimiento de este fondo, que establecerá además los requisitos de los beneficiarios, unos criterios que serán comunes en todo el país."
No queremos trabajar (hacer informes) a demanda de los vecinos/as para las entidades si no hay seguimiento posterior, pero, si fuese a existir ese trabajo coordinado y la devolución... ¿los haríamos?
Entonces ¿en qué quedamos? Como veis, muchas (seguro que me dejo aún más) son las contradicciones con las que se convive en los Servicios Sociales Públicos.
Para mí, lo fácil (sé que alguna colleja me va a caer por este post, lo asumo), sería mantenerme en una posición purista y decir "estoy en contra, mejor sería una buena política redistributiva". ¡Por supuesto!, pero... mientras eso llega, creo que, lo planteado, dentro de la lógica de lo menos malo, mejora la situación caótica que existe ahora. Por lo tanto, A FAVOR, aunque con tres reparos:
1.- Deben perseguirse políticas universales y garantistas de derechos, entre otras cosas, por la vida digna de la ciudadanía, y porque la acumulación de "beneficios" en un grupo o clase social, puede llevar a un conflicto grave.
2.- Los Servicios Sociales nos encontramos desbordados: es necesario aumentar las partidas en personal para realizar eso que tanto defiende el Ministro: acompañamiento para las familias que precisan esta ayuda, y que no pueden realizarse con las actuales ratios. Esta situación de colapso es real: no lo dudo.
3.- Una para colegas: busquemos la oportunidad de darnos a conocer, de ganar espacios, de visibilizar lo que hacemos. Es innegable que esta medida puede hacer que las entidades sociales que dan los alimentos (abastecidas por el Banco de Alimentos) hagan la difusión que tanto anhelamos para poder llegar a las personas que no nos conocen y nos necesitan.
Por último, y a modo práctico: lo digo y lo mantengo: habrá que adoptar una postura proactiva si queremos sobrevivir: revisar la gestión de los Centros, especialmente incorporando técnicas para atender, como las grupales (quien no leyó mi post sobre grupos informativos, ahora estará obligado/a >VER), y telemáticas, que evitarían cierto colapso, e incluso, no nos compliquemos: no están pidiendo un informe social, sólo "informe de Servicios Sociales"... no digo más.
Me encantaría formar parte de ese grupo de trabajo, Señor Ministro.
Ahí lo dejo. Polémica servida. Creo que si resistimos a la visceralidad del rechazo inicial, podemos ver la oportunidad de la medida. Espero que esta entrada contribuya a ello, o, al menos, a profundizar en el tema y al debate: por supuesto, mi opinión no tiene porqué ser la buena.
Ánimo.
Nacho
Os dejo con una que pretende dar un mensaje de esperanza. Del grupo mexicano Camila: ¿De qué me sirve la vida?
OFERTAS DE EMPLEO Y CURSOS, como siempre, AL FINAL DEL POST.
Os voy a desvelar cuál es el secreto mejor guardado en los Servicios Sociales.
Me refiero a algo de lo que difícilmente alguien encontrará publicidad de ninguna parada de autobús.
Tampoco la verás en carteles en el barrio ni en un Centro de Servicios Sociales: de hecho, los/las trabajadores/as sociales no la ofrecemos abiertamente...
Y es que, es probable que hagamos campañas a favor del derecho a la Renta Básica, e incluso difundamos el derecho a solicitar Renta Mínima >VER.... pero ¿nos atreveríamos a hacer lo mismo con las ayudas económicas municipales? (que son las nuestras)
Seguramente no: SON EL SECRETO MEJOR GUARDADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES de los municipios.
¡Pues existen! (aunque de manera muy mejorable>VER): se trata de ayudas temporales, ya sean para situaciones de emergencia (un corte de luz por impago, por ejemplo), como para alimentar a una familia durante unos meses, aunque, normalmente, mientras llega otra ayuda -esta vez sí, periódica, como la Renta Mínima-.
Pero, ¿y por qué no se difunde su existencia?, se preguntará el profano....
Pues existen múltiples teorías:
"No tenemos suficiente presupuesto para la necesidad que existe": cierto, pero no es menos verdad que, si la ciudadanía no la solicita (porque no la conoce), jamás aumentarán esas partidas, ¿no?
"Nos colapsaríamos ante la demanda". Cierto: de hecho, la retirada de las becas de comedor de la Comunidad de Madrid (foro Serv. Sociales), así como de las becas de material escolar, han desbordado la capacidad de gestión de estas ayudas en Servicios Sociales. Pero vuelvo a lo mismo: si la ciudadanía - a quien nos debemos por encima de nuestro propio colapso- no reclama, jamás aumentaremos en personal.
"No tenemos criterios para indicar a quién sí y a quién no..." Eso sí que no: criterio SÍ tenemos. Quizá lo que nos falta es reglamentación de esas ayudas, y seguridad en nosotros/as como profesionales para decir "en tu caso, no", si llega la ocasión.
En mi distrito se organizan grupos informativos semanales >VER para las personas que hacen una demanda económica, y, además, se cita en grupos nuevamente a las personas solicitantes de RMI para informar nuevamente sobre ellas >VER. De hecho, hace 15 días vi por primera vez un salón de actos lleno de personas para informarse sobre ayudas económicas municipales: y, además, citadas desde el propio centro. Esta técnica pone la piel de gallina a más de un profesional e institución, pero en mi distrito no ha supuesto hasta la fecha ningún problema salvo el trabajo que conllevan. De hecho, estoy convencido de que el trabajo es mucho mayor si únicamente se gestionan " a demanda", por el goteo de los y las ciudadanas que, por otro lado, las solicitan cuando ya se encuentran en situaciones poco reversibles.
No me negaréis que esta desinformación, en un momento de crisis económica, arroja tres pésimos indicadores:
1.- Una escasa transparencia en la Administración (ver informe Colegio TS Madrid), que concede ayudas pero no da publicidad de ellas
2.- Cierta desatención a la ciudadanía (a la que se mantiene en la ignorancia) que puede provocar el agravamiento de situaciones críticas, y, por otro lado,
3.- Nos transforma, a los/las profesionales, en cómplices de la política presupuestaria de los municipios ( por lo tanto de los recortes si los hubiera) ya que, al final, sólo se informa a quien le correspondería, y en todo caso, mientras exista presupuesto (estas ayudas están sujetas a disponibilidad). Prueba de ello es que apenas se produzcan denegaciones (que deberían existir, ¿no? ¿o es que a mí se me concedería aunque no la necesitase?).
Mi propuesta a profesionales e instituciones: informar y difundir: no callar: nuestro silencio nos hace cómplices en entrevistas, en grupos, carteles etc.
Curiosamente, donde cualquiera encontrará la información y solicitud es en internet, donde están las cartas de servicios y catálogos municipales: no cabe duda: el poder democratizador de la red es inmenso. Pero ¿en qué papel quedamos los profesionales y nuestras instituciones municipales que defendemos como las más cercanas a las necesidades de los y las vecinas?.
Ahí lo dejo.
Nacho
Hoy os recomiendo una que va por otros derroteros: es romántica: when you say nothing at all (BSO de Nothing hill), pero cuyo título me ha recordado que, quizá, con nuestro silencio, lo decimos todo.
De verdad, no dejan de impresionarme las estupideces que se ponen en televisión.
El canal Cuatro, no habiendo tenido bastante con el programa Palabra de Gitano (sobre el que ya escribí hace un par de años >VER y que fue rechazado por muchas entidades sociales >VER ) ahora han sacado otro, llamado Gipsy Kings -que aconsejo no ver- televisado esta semana y seguido, para mayor escarnio, de su programa precursor (quizá han pensado que usando el término en inglés resultaría menos evidente).
El tema es que, lejos de una estupidez cualquiera (que ya estamos acostumbrados a ver a cientos en televisión), va más allá: se trata de un retrato esperpéntico que se nutre de la ridiculización de la comunidad de ciudadanos y ciudadanas gitanas. La cosa consiste en ventilar conductas que puedan parecer ridículas, y asociarlas a una minoría étnica (es decir, un dato de carácter personal), con la estigmatización que ello supone. ¡Ah! se me olvidaba!, y a hacer dinero con ello. Lamentable.
Claro, como un internauta me contestó en las redes: las personas que deciden salir, tienen su responsabilidad: si algún día me las encontrase, me encantaría hacerles entender el flaco favor que le hacen a su gente... y a la de todos/as: porque gracias a esos programas nos va a ser mucho más difícil a los padres evitar chistes, dichos y comentarios racistas en nuestros hijos. Sin embargo, este medio de comunicación de masas, que conoce su poder (prueba de ello es la publicidad) opta por asociar conductas individuales a colectivos o a minorías étnicas a sabiendas de que pueden fomentar el racismo y la discriminación: en mi opinión, es el caso.
Sigo pensando que a nadie se le ocurriría sacar un programa similar con personas de color (digo yo que habrá muchas que lleven vidas como para llenar programas): sería llevado a los tribunales y tendría una gran reacción mediática, lógico: ¿y contra los gitanos, sí se puede? Claro, no está tan mal visto.... y blancos/payos, también los hay (más aún), pero al ser la inmensa mayoría, no hay prejuicio detrás: no da el mismo juego. Si leéis los comentarios que hacen personas -televidentes- en las redes, podéis constatar el daño que se hace.
Me pregunto hasta cuándo no va a actuar algún juzgado contra esta cadena que en Navidad intentará vender sus campañas solidarias, claro. De hecho, me enteré de este programa por un anuncio mientras estaba viendo otro en el que hablaba de los graves problemas que sufren personas intersexuales ¿es esto lógico? ¿y en acto seguido hablan de otro programa que potencia la discriminación racial?.
Juan de Dios Ramirez. Gitano. Diputado Europeo hasta el 99.
No sé si el canal querría hacer un documental sobre él..,
Alguien pensará que estoy aquí dando un discursito, pero no lo es: conozco a muchas personas que gitanas que sienten verdadera repugnancia hacia estos programas.
En particular, hace poco pude hablar con Pepa (nombre ficticio) se trata de una mujer gitana que está buscando trabajo: como a varios millones de españoles (ella también lo es), le está costando. Tiene una hija, que está formándose como auxiliar administrativa sobre la que tiene grandes esperanzas de que lo encuentre. ¿Sabéis lo que me decía? Pues que tiene miedo a lo que pueda pasar mañana gracias a la imagen que transmiten estos programas: que nadie la contrate, ni a ella, ni a su hija, pensando que van a estar todo el día de fiesta, de bodas de 15 días, o vete tú a saber. Y, de manera indirecta, se cargan también el trabajo de muchos profesionales que nos dejamos el pellejo por una sociedad más justa. Laboralmente, parece que una gente se busca la vidaquitándosela a otros.
Me gustaría que el gremio periodístico y sus pagadores hiciesen una reflexión sobre la libertad de expresión y la responsabilidad social que tienen entre manos. Si algún periodista me lee, le aconsejo una guía de estilo para periodistas publicada en 2010 por Secretariado Gitano >>VER.
No voy a ver más programas de esta serie, que luego me quitan el sueño.
Otra patada a la igualdad.
Nacho
Os dejo con una canción muy bonita. India Martinez y Abel Pintos. Corazón hambriento. Una mujer a la que se le suele preguntar si es gitana y siempre dice lo mismo: "tengo mucha mezcla". A mí no me importa, la verdad, pero canta increíblemente. Eso es innegable.
La semana pasada llegó a mis manos una entrada de un compañero de Chile que tituló "12 Herramientas virtuales para ser un Trabajador Social altamente productivo". Aconsejo no sólo leerla, sino seguir ese blog. El caso es que varias colegas me lo remitieron porque sabían que me me gustaría y por supuesto que acertaron, pero creo que hay que tener ciertas cautelas.
En primer lugar: aunque las TIC pueden multiplicar tu productividad, también pueden perjudicarla: nuevamente, el problema no es la herramienta, sino cómo la uses.
De hecho, el método de mejora de la productividad GTD que yo aplico, podría no precisar nada más que una simple agenda y un paquete de etiquetas removibles ("post-it"), por lo que aconsejaría no sucumbir al ansia instaladora que a veces nos entra al leer este tipo de artículos tecnológicos. Sin embargo, qué duda cabe: la tecnología representa una oportunidad única para aumentar nuestra productividad, máxime con la gran cantidad de información que manejamos a día de hoy (se dice que 10 veces más que hace 10 años).
Aunque pueda parecer contradictorio desde un profesional apasionado por las TIC, os diré que hay que ser cauto/a a la hora de instalar cualquier APP en un equipo: existe cierto consumo compulsivo de aplicaciones, y la fiebre instaladora puede llevarnos, precisamente, al caos, y, por tanto, alejarnos de la productividad tan anhelada.
Me refiero a dominar nuestros dispositivos y ordenador (que a veces se convierte en un vertedero de archivos y un agujero negro para nuestra productividad), y, en relación a las apps, informarnos, e incluso plantearnos si, antes de instalar una nueva, realmente la necesitamos o, si la que ya teníamos podía darnos ese mismo servicio. Es más, en ocasiones, la instalación de determinadas aplicaciones, bloquea nuestro terminal, sea tablet, movil o incluso pc.
Mi experiencia, al menos, es que hubo un tiempo en el que me volví loco por las APPs, instalé multitud de ellas y casi muero, je: es más, mi productividad bajó bastante por la dispersión (y mi móvil se llenó de publicidad).
En segundo lugar, si alguien me preguntase, a día de hoy, sobre cómo comenzar en el mundo de las apps... no lo dudaría: le diría simplemente: "Google". No me llevo ninguna comisión, que conste, pero ofrece casi todo lo que yo necesito:
Google Calendar es formidable para programar citas, etc,
Blogger para gestionar este blog ( que analizo con Google analytics)...
Google+ cada vez más, desplaza al resto de redes sociales como facebook y twitter...
Es más, desde que Google now se anticipa a mis gustos, me avisa de citas (por ejemplo, reservas) remitidas por email, e incluso me indica lo que tardaré en llegar a casa o el tiempo que hace... me ha terminado de convencer. Incluso Youtube (que es de Google) me propone la música que me apetece... ( si mis hijos no abrieron con mi sesión, en cuyo caso me ofrece pokemon o Peppa Pig, je)
Por todo ello, así, sin necesidad de aplicaciones más selectas, no lo pensaría demasiado: Google y ya está. Además, todas ellas
Se sincronizan (excepto blogger, que es un poco patatera),
Son herramientas multiplataforma (por lo tanto, independientes del dispositivo que usemos), y
Son gratuitas
Al menos yo, estoy en la línea de simplificar en este sentido y construir mi oficina virtual.
Vamos, que estoy apunto de dejar hasta a mi inseparable Evernote aunque mantengo también Dropbox como nube (aunque ya tengo varias por ahí). No obstante, este proceso lo haré paulatinamente, aunque, Daniel, bucearé en alguna, me has picado... En conclusión: las APPs pueden multiplicar tu productividad, pero ojo con la fiebre instaladora: puede dar al traste con ella.
Nacho
Hoy os dejo con Lean on me (Apóyate en mí), interpretada por la gente de Playing for Change. Muy buena.
OFERTAS DE EMPLEO Y CURSOS RECIBIDOS ESTA SEMANA: DESCARGAR
Buenas: como prometí, dedicaría una entrada a mi otra de mis grandes pasiones: la intervención grupal.
En este caso, hablaré de los grupos informativos de primera atención. Primero os contaré lo que son, y después entraré en el debate, claro.
Se trata de una técnica que utilizamos en mi distrito y que, sin duda, aconsejaría para otros: básicamente, se trata de lo siguiente: una vez detectadas las grandes demandas (en nuestro centro los dos más frecuentes son el de prestaciones de mayores/dependencia y el de prestaciones económicas), se programan de manera semanal.
Así, cuando llaman para pedir cita y explican el motivo (y éste es uno de los que pertenecen a los pre-establecidos), se les asigna un encuentro en grupo, y no en el despacho de la trabajadora social. En esta sesión, se le facilita, a él/ella, y todos/as los/las participantes, todo el despliegue de recursos posibles sobre el tema en cuestión junto con los perfiles, requisitos, limitaciones, plazos... fundamentales para beneficiarse de ellos. Incluso, al hablar de su derecho a la solicitud y la reclamación, suele darse un diálogo más que interesante entre los propios/as vecinos/as.. Después de esta sesión, quien quiere, pide cita individual.
Esta técnica tiene enormes beneficios:
Garantizar una información homogénea sobre las prestaciones
Brindar la oportunidad de una experiencia de atención diferente en el ámbito de los Servicios Sociales.
Facilitar un espacio donde recoger las expectativas y experiencias de los y las vecinas.
Facilitar la relación con otros vecinos/as
Conocimiento de otros recursos diferentes a aquellos que ya se conocen
Descarga el tiempo dedicado a informar en citas posteriores.
Aprovechar el potencial multiplicador de la información de las personas en sus vecindarios.
Representan una democratización de la información, que, a veces, permanece oculta en los Centros.
Reflexionar conjuntamente sobre la situación, sobre los recursos, el papel de los Servicios Sociales, etc.
Por otro lado, ya lo anticipé, esta técnica tiene alguna pega que siempre sale y que, básicamente, resumo en tres:
1.- En primer lugar, el conflicto que supone explicar a una persona que ha llamado para pedir una cita con un trabajador social que nuestro modo de trabajo es usando una cita grupal inicial. Por supuesto, aplicar esta técnica supone un esfuerzo en la planificación del propio centro y en el indispensable apoyo de la unidad administrativa, que es quien explica los objetivos de tal cita grupal a los ciudadanos cuando piden la cita. Hay que decir que esta resistencia es insignificante, al menos en mi distrito; en buena parte, gracias al buen trabajo de quien tiene que explicarlo.
2.- Por otro lado, existe el temor a que el/la ciudadano/a, no quiera, delante de vecinos/as, verse en un grupo sobre una determinada prestación, ya que, digamos, reconoce abiertamente su problema.
En referencia a este temor, indicar que, siempre, el grupo, se inicia avisando de que no es el espacio para contar problemas particulares, sino de informar de manera general, resolver dudas, etc. ya que para eso estará la entrevista que podrán tener con su trabajadora social posteriormente.
Puede pensarse que este reparo surgiría, más en el grupo de "prestaciones económicas". Me pregunto: tenemos 4,5 millones de parados en España: en muchiiisimas familias, tenemos a alguien en paro: ¿es algo vergonzante?. Por favor... cuando en la tele sale una persona reclamando medicamentos para la hepatitis C ¿es eso algo a ocultar? Esa enfermedad se transmite por vía parenteral: principalmente por transfusiones, o por intercambio de jeringuillas (!). ¿deben ocultarse? PUES NO: se manifiestan en la puerta del Ministerio. Y consiguen su objetivo, por cierto. Ahí lo dejo.
Parece que no acabamos de creernos, ni los propios profesionales a veces, que ser usuario/a de Servicios Sociales no es algo que alguien tenga que esconder. Trascender del problema individual a lo colectivo es uno de los objetivos más importantes de los grupos informativos.
3.- Última pega a esta técnica que suelo escuchar: puede que un porcentaje de usuarios/as, al no tener a priori un espacio individual de entrevista, se marche al conocer que no sería beneficiario de una determinada ayuda (imaginemos que no cumple los requisitos), y entonces el sistema no fuese capaz de detectar una necesidad que precisaría intervención (al margen de la prestación económica). Bueno, en este sentido, tengo que confiar en el sexto sentido de mis grandes compañeras, y en la posible cita posterior que, se les indica, deben pedir para tratar de asuntos no tratados grupalmente.
Bueno, también hay que reconocer que detrás de muchas de estas pegas, se esconden profesionales que no acaban de confiar y tienen resistencias a colocarse con un grupo de ciudadanos/as, explicarles sus derechos, recursos, etc. e instituciones que, de cara a la galería, dicen "mi gente no quiere hacer trabajo grupal", pero son incapaces de organizar el Centro/Distrito/Municipio para que este tipo de intervención sea asumida como metodología propia de trabajo (a mí dijeron en la logopedia de mi hijo que "allí el tratamiento era grupal", y ya está, sin problemas). ¿Hay algo de esto o no?
¡Ah! Y la evaluación de los y las ciudadanas, es buenísima ¿teníais dudas?
Os invito a tratarlo en vuestros centros.
Nacho
Esta semana no puedo más que poneros este ejemplo de contagio que sabe a Grecia. Os gustará.
AVISO: OFERTAS DE EMPLEO Y CURSOS AL FINAL DEL POST
Triajees un término que proviene del francés triage que es usado de manera habitual en servicios hospitalarios -la R.A.E. aún no lo ha recogido, aunque sí lo ha hecho conpapichulo, je, curioso- y vendría a ser lo mismo que "clasificación" de usuarios/as. En este caso, clasificar según la urgencia de la patología que presenten, para después programar un tiempo de espera acorde.
De hecho, hace poco tuve que acudir a un servicio de urgencias en un hospital, y me encontré con una imagen muy similar a la que os muestro:
El triaje es una labor importantísima que también realizamos diariamente en los Servicios Sociales Generales y que es totalmente invisible (¿y si hiciésemos un cartel parecido al de la foto?).
Sobre este asunto, me vienen tres reflexiones sobre las tres palabras claves que acabo de escribir:
1.- En primer lugar: CLASIFICACIÓN. La verdad, es que decir que, según entras (en un hospital o en servicios sociales)se te clasifica, tiene mala prensa porque a uno piensa en que te marcan como al ganado, pero es una forma muy útil de atender de manera eficiente y adaptada a un criterio concreto, como es el de urgencia. Eso sí, el desconocimiento de esta técnica provoca que en la sala de espera nos exaspere que se atienda antes a quien entró después.
2.- El criterio de URGENCIA sobre el de necesidad. En cualquier servicio de atención al público, como lo que se pretende es dar una expectativa de espera en recibir un determinado servicio, lo lógico es aplicar el criterio de urgencia, que, en nuestro caso, por ejemplo, podría hacer que se atendiese antes al familiar de una persona mayor que sale del hospital mañana y precisa aseo personal, que a una familia que va ser desahuciada el mes que viene. Perdonad la dureza, pero es necesario entender la lógica por cruda que sea. No obstante, la segunda situación recibirá mayores recursos, claro, pero la urgencia del primero es mayor.
3.- Y, por último, PROGRAMAR un tiempo lógico para poder realizar una intervención y disponer de los recursos necesarios. Este es el meollo de la cuestión. La gran dificultad con la que nos encontramos es con la escasez de recursos para la atención a la urgencia. No a la urgencia inmediata (aunque ya hablé en otra ocasión >VER de la locura que supone no poder disponer de un simple metrobus en Atención Primaria para que una persona acuda a un Centro de Acogida donde poder dormir), sino a la urgencia que conlleva un poco más de tiempo: en ocasiones, o la situación es de "ya para ya" o salta al “protocolo ordinario”, con lo que al final parece que la indicación viene a ser “ven el día de antes del desastre”. No es cotidiano, pero yo me he encontrado con situaciones de este tipo, para las que las instituciones no están preparadas.
Bien, al margen o en coordinación con servicios específicos (como, por ejemplo, en Madrid, el SAMUR), las urgencias son atendidas cotidianamente por los Servicios Sociales de Atención Primaria, que pueden hacer uso de los específicos según el caso y protocolos existentes si disponen de ellos.
En los municipios existen profesionales encargados de hacer este triaje, si bien en muchos ayuntamientos como el mío -habitualmente los grandes, que suelen tener una presión asistencial mucho mayor- hay un equipo especializado en ello que llamamos "primera atención".
Pues bien: esto del triaje, tiene, si cabe, dificultades añadidas:
1.- Lo usual es que cualquiera considere que su necesidad es mayor, o más urgente que la de aquel que está sentado al lado y puede no comprender que determinarlo precisa un estudio profesional.
2.- Es la primera cara que ve el ciudadano/a que acude, en muchas ocasiones, en una situación desesperada. Recibir este impacto emocional tiene un coste personal añadido que no es baladí.
3.- Discriminar entre la demanda del ciudadano/a, y su necesidad real... eso no es fácil; devolvérselo (en la carrera lo llamamos "reformulación de la demanda")... eso es complejiiisimo: es más, alguien ajeno puede incluso pensar que es un insulto a su inteligencia ("¿cómo, que no necesito realmente lo que estoy demandando? ¡vamos anda!") -será tema de otro post-. Y si, además, queremos que el ciudadano/a esté conforme con esa reformulación y, para más INRI, colabore en la resolución del problema redefinido.... eso es virtuosismo: seguro que estáis de acuerdo conmigo. Podríamos decir es esta es la quintaesencia del Trabajo Social.
4.- Se "enfrentan" a la idea estereotipada del ciudadano sobre los Servicios Sociales, bien por lo que escuchó en el vecindario, o en los medios de comunicación, que tan pronto dicen que podemos hacer milagros, que vamos por ahí quitando niños, o que somos burócratas sin recurso alguno.
5.- También suelen recibir el impacto/bronca del resto del equipo del Centro, que espera que esa "clasificación" -de la que dependerá el trabajo del resto- sea menos permeable, y suele pensarse que "son unos/as blandos/as". Claro. Je, desde la barrera, se ven muy bien los toros, suele pensar quien realizó el "triaje".
En este aspecto, es necesario resaltar que el fallo del profesional encargado del triaje o clasificación, repercute en otros profesionales. Un ejemplo bastará para entenderlo: si un médico de cabecera deriva con escaso fundamento a un traumatólogo, recibirá la crítica de éste (de manera más o menos silenciosa), pero el fallo del especialista... ese sólo lo conocerá el propio paciente. Lo mismo pasa en Servicios Sociales. Por lo tanto, están más expuestos a la crítica del resto.
6.- Soportan un gran peso de la institución. La institución deposita, realmente, una gran responsabilidad en estos profesionales, sin, a veces, poner los recursos suficientes para que después la intervención pueda llevarse en los plazos determinados desde la realización del triaje. Sin embargo, he conocido experiencias de "viene el/la nuevo/a, que se ponga en la primera atención, así se curte". Je. Curioso: ¿quién se curte, el profesional o el ciudadano?
7.- Y, por si fuera poco, también tienen la responsabilidad de defender el papel de la institución -reconociendo sus limitaciones- y a la profesión, en parte, explicando de manera pedagógica a la ciudadanía su situación, la de los recursos existentes, la del papel del profesional, e incluso la responsabilidad del ciudadano en su propia situación.. tela.
Seguro que cualquier colega de Servicios Sociales se ha sentido así en algún momento. Al leer este post, cualquiera entenderá lo importante que es tener en esos puestos a personas de que tengan una pasta especial: a ellas dedico esta entrada.
En mi próxima entrada hablaré de una técnica que usamos en mi distrito y que aconsejo a otros centros: los Grupos -otra de mis pasiones- Informativos de Primera Atención. No exentos de crítica (ya os contaré), pero de los que soy un firme defensor. Será la semana que viene.
Un abrazo
Nacho
Hoy os aconsejo una que escuché en navidades (por una conocida empresa). Habla de cuando uno está relajado y deja volar su imaginación, jej. Es de Daniela Andrade con su colega Sarah Lee. Island in the Sun.
OFERTAS DE EMPLEO Y CURSOS RECIBIDOS EN ENERO >DESCARGAR