"Un objetivo es una conveniencia pasajera. Una pasión es algo que nos sostiene y da sentido a nuestra existencia." (Joaquín Lorente)
AVISO: Las opiniones vertidas en este blog son de carácter personal, no representando las políticas oficiales ni son vinculantes para el Ayuntamiento de Madrid ni para el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid.



martes, 22 de noviembre de 2011

LAS PERSONAS EN EXCLUSIÓN CASI NO VOTAN... Y LAS QUE LO HACEN ¿A QUIÉN?

Ha caído en mis manos (mas bien en mi correo) un brillante estudio sobre la exclusión y la abstención que ha elaborado la Fundación Alternativas que creo que es de LECTURA OBLIGADA: pinchad en el  >>>>> ENLACE.

Para los/las que no puedan leerlo entero, os resumo las ideas que considero más importantes:
1.- Existe una correlación entre exclusión y abstención: los barrios de mayor absentismo son, y no por casualidad, los de mayor indice de abstención: mirad si están en las tablas del final aquellos en los que trabajáis o conocéis... (por  ejemplo, en la Cañada Real, en Madrid, la abstención es del 80%, frente al 28% de media del país el domingo pasado)
2.- El encontrarse en intervención social en ASP ( lo llaman SSBase) parece que no marca una diferencia (creo que es algo sobre lo que deberíamos reflexionar) mirad la tabla 15.
3.- La población gitana, que forma el 35% de la población excluida en nuestro país (FOESSA), tiene un indicador aún mayor de abstención, a pesar de los programas de inclusión que se han desarrollado en los últimos decenios).
4.- Parece que, entre la población en exclusión, hay un voto más dirigido hacia el PSOE que hacia otros partidos, y cuanto mayor es la exclusión, parece que más se acerca el voto a este partido (al menos no se da como en otros paises europeos, donde se aproxima a los partidos de extrema derecha).
5.- Ofrece unas propuestas finales para abordar este asunto en mi modesta opinión muy certeras que deberíamos hacer nuestras... sobre esas, podéis leer el resúmen que tambien es descargable en el mismo enlace.

De verdad, creo que es algo largo pero que, como lleva un índice, podéis elegir qué leer: lo aconsejo. No os arrepentiréis. Y si alguien tiene algún comentario... ya sabe...

un saludo

Nacho

viernes, 18 de noviembre de 2011

LOS SERVICIOS SOCIALES ( Y LA GENTE QUE ACUDE A ELLOS)... GRANDES OLVIDADOS DE LA CAMPAÑA ELECTORAL

No es algo nuevo el que se olviden, no ya de nosotros/as, sino de las casi 8 millones de personas que han acudido en 2009 a nuestros centros demandando ayuda (un casi 40% más que en 2008). Si bien la campaña sí ha tocado otros sectores, cuando se habla de crisis se habla más de la prima de riesgo, de los bonos alemanes, que de, al final, quienes sufren su impacto. Salió un buen reportaje en ELPAIS el 16 de noviembre: VER

Y, lo peor es que, en el último momento, parece que alguien sí se acuerda, y es para dejar caer que los derechos conquistados, especialmente para las personas que más necesitan de ellos, están en peligro: VER A este respecto la Asociacion de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, está realizando una denuncia clara y rotunda. Desde el Consejo han elaborado una nota de prensa: LEER

Ánimo, y, mi más sincera enhorabuena a la Asociación por la INCREÍBLE labor que está haciendo por "nuestra" gente, y por la ciudadanía en general.

Un saludo.

Nacho

domingo, 13 de noviembre de 2011

PROPUESTA 3:TODOS/AS PODEMOS (Y DEBEMOS) HACER TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.

Con frecuencia cuando se habla de Trabajo Social Comunitario (TSC) nos imaginamos grandes proyectos de desarrollo comunitario. Pues creo que no es necesario, y para ello, propongo medidas sencillas que puedan consolidar una base para futuras iniciativas más globales y que creo que son factibles.
En referencia a esto, yo parto de 3 principios:
·        Un centro, distrito o localidad, no puede hacer TS Comunitario si sus trabajadores sociales no están implicados en ello (eso es más bien Trabajo en Red).
·        El trabajador social puede hacer trabajo comunitario con formulas sencillas, ya que es un actor privilegiado para ello en el territorio.
·        Para hacer TSC es necesario hacer previamente Trabajo Social Grupal (la comunidad no son sólo las entidades que operan en el territorio: son las personas que la forman, y sólo podremos ser referentes para la misma si intervenimos de manera individual y colectiva).

Para ello propongo:
·        Hacer sesiones informativas grupales, abiertas al barrio, en las que puedan participar entidades, con personas demandantes de los grandes “grupos de demandas” (prestaciones de mayores, ayudas economicas, dependencia…), de manera alterna, cada 15 días aprox. , llevadas por los trabajadores sociales del centro.
·        Sistematizar reuniones con las entidades de la zona, tanto a nivel centro como a nivel UTS (unidad de trabajador social), al menos 2 veces a lo largo del curso. ( en estas se tratarían temas generales del barrio, no coordinación de casos).
·        Desarrollar intervenciones grupales, puntuales (por ejemplo para acercar un recurso, motivar a participar en él, etc.) o estables. No obstante, sobre la intervención grupal se centrará otra propuesta (soy un fanático de los grupos). Ello nos ayudará a conocer la realidad social del barrio.
·        Cada dos años realizar un pequeño informe - diagnóstico comunitario sobre la situacion del barrio, y enviarlo a nuestros responsables.
Sobre este tema hace poco que realicé una presentación en el que hay más pistas: si queréis verla, PINCHAD AQUÍ. 

Yo creo que es posible... ¿y vosotros?

un saludo

Nacho

domingo, 6 de noviembre de 2011

NUEVA CARTA DE DERECHOS PARA LOS TRABAJADORES SOCIALES

Es una campaña que ha lanzado la FITS (Federación Internacional de Trabajadores Sociales): habla de las condiciones de trabajo, el respeto a nuestra ética profesional, el derecho a tener una adecuada supervisión... muy interesante, de veras: PINCHAD.


Y el video que han lanzado da una visión muy positiva sobre nuestra profesión. No dejéis de verlo: VER.




un abrazo

Nacho

viernes, 28 de octubre de 2011

PROPUESTA 2: TODOS/AS A ATENDER: ADAPTACIÓN DE LAS FUNCIONES DE LAS PLANTILLAS PARA PODER ATENDER EL AUMENTO DE LA DEMANDA.


Va la segunda de las 10 propuestas para la mejora de la ASP… (esta no creo que tenga tantos/as seguidores/as)

Según informes, la demanda de nuestros servicios ha aumentado entre 30 % ver y un 40% ver debido a la actual coyuntura socioeconomica, incrementándose el número de solicitudes de ayudas económicas (de emergencia y rentas minimas). Y todo ello, acompañado de un cambio en el perfil del demandante de este tipo de ayudas, principalmente por el aumento del desempleo...

Pues bien, a pesar de ello, la estructura y funciones permanecen inalteradas: no parece lógico. Creo que es necesario plantear que las personas que desarrollan tareas de dirección y responsables de programa (trabajadores/as sociales) deben asumir una parte de atención, no en la misma medida que un/a trabajador/a social de zona, pero sí de forma que pueda aliviarse la carga asistencial de éstos/as. En los Centros de Salud, desde luego, el/la directora/a, atiende, y, con frecuencia, con la misma carga de citas que sus compañeros/as.

Por otro lado, el dinamismo de la atención al público, especialmente marcada por los enormes cambios que se están viviendo en los servicios sociales en los últimos años, hace que estas figuras de apoyo (en muchos casos condenadas a gestionar listados: estas funciones deberían ser asumidas desde estamentos superiores) no puedan estar al día de los procesos que se manejan de manera habitual en la atención directa (aplicaciones informáticas, modificaciones de tramitaciones, etc.).

Seguro que algún debate sale por ahí…eso espero... y si alguien se anima, que comente...

La próxima, en 15 días...

Un saludo. Nacho

viernes, 21 de octubre de 2011

TABLON DE ANUNCIOS (PARA USUARIOS/AS)

POST PARA USUARIOS/AS.
Como algunos/as me habéis dicho que sólo recibís por suscripción las entradas "de interés profesional", de vez en cuando colgaré alguno de interés para usuarios/as con cursos e inicitivas que crea os puedan interesar (y si alguien se entera de algo para los/las demás, que me escriba), aunque dejaré la información fija en el "AREA PARA USUARIOS/AS" del blog.

Os actualizo algunos datos sobre bolsas de empleo en el barrio:
  • CAIL (Centros apoyo Intemediacion Laboral): listado de centros 2011-2012: en Puente de Vallecas sólo queda uno (para discapacitados/as, pero se puede ir a otros: llamar antes): VER LISTADO
  • Ciudad Joven: jóvenes de 16 a 30 años: en Calle Barros 13. Tlf 915076822 (cita previa)
  • Asociacion  Colectivo la Calle (Fund. Amigos del Padre Llanos):  Acda. Glorietas 19 (centro cívico) tlf 915075144 /917855203 (cita previa)
  • Agencia Municipal para el Empleo: c/ Concejo de Teverga 1. Tlf 914779664 (cita previa)

AVISOS DE ULTIMA HORA:
  • Curso de auxiliar de Geriatria Asoc. Marillac (Metro Opera): Tlf 915421885 (gratuito y con prácticas en empresa)
  • Quedan plazas en PCPI (jóvenes mayores de 16 sin título de ESO) en Ciudad Joven, de Peluquería. Tlf 915076281.

¡¡ÁNIMO Y A POR ELLO!!

viernes, 14 de octubre de 2011

PROPUESTA 1.- SISTEMATIZAR Y AUMENTAR EL NÚMERO DE VISITAS A DOMICILIO

Vamos con la primera (de 10)... con frecuencia la presión de la atención individual, la demanda, la dinámica de los centros y la nuestra propia...nos impide el poder realizar todas las visitas que serían necesarias: creo que es importante que la visita a domicilio no termine en algo residual, sino que sea una herramienta habitual en la intervención profesional.

Para ello propongo:
1. Priorizar las visitas a realizar por el siguiente orden:
1. Casos de menores/familia y mayores en posible riesgo (presentaciones de casos en mesas, notificaciones fiscalía, etc. )
2.- Familias en exclusión social, multiproblemáticas, perceptoras de RMI.
3.- Cuando se trate de valoraciones de servicios domiciliarios, como el SAD.
2.- Aglutinar el mayor número de ellas en la agenda, por zonas o por edificios. Aconsejo leer el artículo que publiqué en su día LEER (aunque ya no pido permiso al presidente -tampoco lo hacen los del gas, ¿no?-) Mirad el número editado en 2008. nº 54. pag. 45. Con esta técnica, en dos años y medio, he podido visitar 23 edificios: 132 domicilios.

3.- Creo que podríamos marcarnos los siguientes objetivos:
1.- Aumentar y consolidar la visita a domicilio como técnica utilizada, en, al menos, el 10% de nuestra actividad asistencial (igual hay gente que piensa que es poco, pero asegurar este porcentaje, a mí me parecería suficiente)
2.- Proponer la visita como una herramienta utilizada no sólo “a  demanda” (de instituciones o del solicitante), sino planificada dentro de la intervención profesional.
3.- Visitar, al menos una vez al año, a todas las familias del tipo “2” (familias) expuesto al principio. En referencia a ello, hemos hecho el año pasado una experiencia bastante satisfactoria, para quien le pueda interesar: LEER.

NOTA para los/las TS del  Ayto de Madrid: para las valoraciones de SAD, y dado que tenemos una aplicación con la que se ha dificultado el poder valorar a las personas en casa, he elaborado (sobre una que hizo mi departamento) una base de datos en Excel para usar en el teléfono móvil con la que podemos salir de la vivienda con la valoración realizada y la propuesta a la persona hecha de manera verbal (aunque luego no se puede volcar en la aplicación): DESCARGAR. En cualquier móvil que tenga la aplicación documents to go  (la aconsejo, es la que uso yo)o quickoffice se puede usar, pero en las versiones de pago (si alguien conoce otra gratis, que lo diga). Hay móviles, como el mío, que no pueden trabajar con una hoja Excel de varias etiquetas, si alguien quiere que le mande cada tabla en un fichero, que me escriba y se lo mando.

Yo creo que es posible. Intentarlo, sí que lo es.