"Un objetivo es una conveniencia pasajera. Una pasión es algo que nos sostiene y da sentido a nuestra existencia." (Joaquín Lorente)
AVISO: Las opiniones vertidas en este blog son de carácter personal, no representando las políticas oficiales ni son vinculantes para el Ayuntamiento de Madrid ni para el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid.



martes, 27 de marzo de 2012

SOBRE LA HUELGA GENERAL

Tengo que reconocer que tuve mis dudas al principio, pero el video del Gobierno sobre la reforma laboral terminó de convencerme a hacerla... >> VER VIDEO
     En mi modesta opinión, existe un grave peligro en los mensajes que el vídeo lanza y, además, da una información muy sesgada sobre los cambios que va a suponer en las relaciones laborales (aparte de que habla de algunas medidas que ya existían). No se habla de la nefasta gestión que desde distintas administraciones de distinto color han realizado, ni de la especulacion inmobiliaria, ni del empleo sumergido, ni de la evasión fiscal, ni de la imposibilidad de competir con economías como la China...Una cosa es que haya que revisar la normativa y adaptarla, y otra muy diferente es que el problema vaya a resolverse de esta forma.

      
Creo que no podemos ser cómplices de los mensajes de tipo “los funcionarios son unos vagos” que pueden animar a destruir la administración... ¿entonces de qué serviría defender el sistema público de Servicios Sociales”?, o “los sindicatos no nos representan” para cargarse cualquier tipo de convenio colectivo... ¿entonces cómo defender el convenio del sector de Intervención Social?.. Sinceramente, creo que esta reforma es un elemento más de la ofensiva que se pretende hacer y para la cual nos están intentando convencer con la “política del miedo” como hablaba certeramente en su blog Joaquín Santos Martín.

También os aconsejo el post de Belén Navarro. una muy buena aportación, personal, y profesional.
Una frase final para terminar (gracias, Toño)
“Hay crisis nacionales o sociales de tal orden que ponen a prueba a quienes las viven. Son momentos de verdad en los cuales se revela, si no todo, mucho con respecto a las personas, las clases, las instituciones y los líderes. En las crisis que revelan y ponen a prueba de la forma que intento sugerir, cada persona ha de elegir por sí misma. Y al elegir pasa a estar inequívocamente comprometida con quienes han escogido igual que ella. Es como si en un momento dado, cada persona se viera abordada por el proceso histórico del que forma parte y forzada a pronunciarse”
Un hombre afortunado. John Berger (1967)

lunes, 26 de marzo de 2012

¿QUE PASA CON LAS AYUDAS DE EMERGENCIA?

El sábado 18 de marzo salía en EL PAIS  >> VER  un reportaje sobre las ayudas económicas de emergencia que gestionamos los Ayuntamientos. Dada la situación que están viviendo miles de familias de nuestros municipios, creo que este magnífico artículo (por el que nuevamente tengo que dar la enhorabuena a la Asociación de directores y Gerentes de Servicios Sociales) hace un dibujo del caos en el que se encuentra este tipo de ayudas cuyo destino sería, entre otros, el de garantizar la cobertura de necesidades básicas, de familias en situación de grave necesidad.

En referencia a ello, y por aclarar el origen del problema, señalaré varios factores:

1.- Al no haber normativa general, sería aplicable la ley de subvenciones (Artº 8-e), que está pensada para subvenciones a entidades, y que, como por otro lado es lógico,  no permite subvencionar a entidades que no están al corriente de pagos con las administraciones. (como nos pongamos a pedir esto a las familias... ¿entre dar de comer a nuestros hijos y pagar el IBI, qué haríamos nosotros?... en fín...de todas formas, no conozco que se esté aplicando este tema "a rajatabla"...
2.- En la Comunidad de Madrid,  la Ley 11/2003 de Servicios Sociales (Cap III Artº 46, 1-g), establece que las ayudas económicas de emergencia son competencia de los Municipios, con lo que queda a criterio de regulación en cada uno de ellos.
3.- Al no estar reguladas legislativamente, no se encuentran amparadas por los criterios de inembargabilidad en los que sí se encuentran la Renta Mínima de Inserción o las Pensiones no Contributivas (todo sea dicho, en estos casos, primero te embargan y después tienes que demostrar la inembargabilidad para la devolución: mejor no hablar...)
4.- Así, los municipios, que carecen de competencias legisladoras (sí reguladoras), lo único que han hecho, algunos de ellos, es sacar ordenanzas que vienen a regular las ayudas económicas para que no sean arbitrarias, pero siempre pendiente del sistema de gestión (que con frecuencia se olvida de la palabra “emergencia”), y claro, de la dichosa disponibilidad presupuestaria.

       Con estas explicaciones, os podeis imaginar todas las dificultades que tiene que superar una familia que se encuentra en una situacion de necesidad económica sobrevenida.

     Resumiendo: es URGENTE Y NECESARIA una normativa específica al respecto:
  • Que garantice la inembargabilidad de este tipo de prestaciones, y que, en caso de ejecución de embargos, sean “devueltas” de manera inmediata.
  • Que no estén afectadas por la Ley de Subvenciones.
  • Que estén reguladas por derecho y no dependan de disponibilidad presupuestaria.
  • Que el pronto- pago esté garantizado en 48 horas en los casos que sea necesario por valoración técnica (no todos, afortunadamente), y no dependan de sistemas farragosos, de factores no técnicos o del criterio del municipio respectivo.
      Os transmito estas propuestas porque creo que debemos hacer llegar estos asuntos a todos aquellos foros y reuniones en las que podamos luchar por la defensa de los derechos de la ciudadanía.


Ánimo


Nacho

jueves, 22 de marzo de 2012

EVOLUCION DE LA POBREZA Y LA EXCLUSION SOCIAL 2009-10

     Como prometí, este es el pequeño resumen y mi reflexión sobre el documento que os recomendé (aunque es un resumen tan bueno que me quedó poco por hacer): Impactos de la crisis: seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2010 que ha elaborado EAPN Madrid y que os recomiendo descarguéis >> pinchando aquí.

       Cuatro datos de gran interés según los indicadores expuestos en el anterior POST:
1.- El aumento del número de personas en riesgo depobreza y exclusión: España ha pasado de tener un volumen de población del 25.5%  en 2010 frente al 23.4% del 2009, aumentando un 2.1%.
2.- El crecimiento de este indicador es desigual entre Comunidades autónomas: Las que mejor evolución tuvieron fueron Melilla, Asturias y La Rioja por ese orden. Las que peor fueron la C. Valenciana, Murcia y Cataluña.
3.- Con respecto al comportamiento de los diferentes factores que influyen en el indicador AROPE, tambien ha diferencias entre CCAA.
4.- También hay enormes diferencias en cuanto al PIB: a la cabeza, Pais Vasco, C de Madrid y Navarra, y en la cola, Extremadura, Andalucía y Castilla La Mancha.

CONCLUSIONES:
  • Si comparamos el PIB con la tasa AROPE, podemos ver en dicho informe que algunos territorios generan altos niveles de bienestar pero con una alta desigualdad (C de Madrid a la cabeza), pero otros, con rentas más bajas, están distribuidas de maneras más uniformes ( Extremadura a la cabeza). Confirmado: las políticas neoliberales, generan riqueza, pero de manera muy desigual (esto ya lo sabíamos, pero es importante que los datos lo confirmen).
  • Las políticas complementarias (en el estudio lo denominan "transferencias sociales") a las redistributivas propiamente dichas (políticas de vivienda, por ejemplo) son fundamentales a la hora de prevenir la exclusión: por ejemplo: la Renta Mínima de Inserción en la CM (375,55€ mensuales para una persona que vive sola), puede ayudar a sobrevivir (ya hablaremos de las cuantias dignas, más adelante) SOLO si dispone de vivienda en propiedad o con una subvención pública. En caso contrario, estará condenado a vivir en la calle, con el apoyo de la red de personas sin hogar o de las organizaciones no gubernamentales.  
  • Es necesario hacer de las políticas de inclusión y de reducciópn de la pobreza un eje central en nuestro país.
Con este post no pretendo "hundir la moral", pero creo que es necesario que analicemos datos y sepamos qué políticas tenemos que apoyar, allá donde podamos hacer nuestras aportaciones. Una vez más, felicitar a EAPN.

Un saludo

Nacho

miércoles, 14 de marzo de 2012

MEDIR LA POBREZA

¿ A QUÉ LLAMAMOS POBREZA? Esta es la pregunta que muchos nos hacemos cuando sale en las noticias el tema: pues bien, el objetivo de este POST es aclarar este asunto.
         
         Si bien es cierto que la pobreza es un concepto que puede abarcar cualquier necesidad humana fundamental que no es adecuadamente satisfecha, como escribe Cristina Castellano (trabajadora social ) en su  blog "re-vision del Trabajo Social", creo que, a niveles prácticos, si queremos incidir y marcar líneas políticas, es necesario establecer indicadores consensuados a nivel internacional, especialmente en el marco de la UE, a pesar de que ningún indicador es perfecto, y dada la complejidad de la exclusión, dudo mucho que algún día exista.
       
        En este sentido, la European Anti-Poverty Network - Madrid (EAPN) o Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social- Madrid, ha realizado un magnífico trabajo llamado Impactos de la Crisis publicado a finales de enero al que dedicaré dos post porque es inabarcable en uno (el siguiente irá sobre los resultados...interesantísimos)

         En referencia a los indicadores, la Unión Europea propone el indicador AROPE, que creo es bastante válido -aunque mejorable- , en sus siglas en inglés At Risk Of Poverty and/or Exclusion. Este indicador agrupa tres factores:
1.- La renta: población bajo el umbral de la pobreza: se consideran en riesgo de pobreza a las personas que viven en hogares con una renta inferior al 60% de la renta mediana (no media) nacional. Este dato sale de los datos del INE que publica anualmente en un resumen muy recomendable (solo son 10 hojas): así, en España en 2011 se obtiene multiplicando 7.533,3 por el número de unidades de consumo del hogar. Por ejemplo, para un hogar de un adulto el umbral es de 7.533,3 euros, para un hogar de dos adultos es de 11.300 euros (ó 5.650,0 euros por persona), para un hogar de dos adultos y un menor de 14 años es de 13.560,0 euros (ó 4.520,0 euros por persona), para un hogar de dos adultos y dos menores de 14 años es de15.820,0 euros (ó 3.955,0 euros por persona),..
2.-Privación Material Severa (PMS): la pobreza no sólo se relaciona con los ingresos que una familia tenga, sino también con las posibilidades de consumo. La PMS agrupa a personas que viven en hogares que declaran no poder permitirse 4 de los 9 ítems seleccionados a nivel europeo:
·         pagar el alquiler o una letra;
·         mantener la casa adecuadamente (temperatura confort)
·         afrontar gastos imprevistos;
·         una comida de carne, pollo o pescado (o sus equivalentes vegetarianos) al menos 3 veces por semana;
·         pagar unas vacaciones al menos una semana al año;
·         un coche;
·         una lavadora;
·         un televisor en color;
·         un teléfono (fijo o móvil).
3.- Intensidad de trabajo, población con baja intensidad de trabajo por hogar (BITH): esta variable comprende la relación entre el número de personas que trabajan en un hogar y el de las que están en edad de trabajar.
Ejemplo: en un hogar viven dos personas y las dos trabajan a jornada completa: 1, uno trabaja a media jornada y otro a completa, 1.5/2= 0.75. 
El indicador comprende a las personas que viven en hogares con una intensidad de empleo inferior al 0,2.


Así, las personas que reúnan alguno de los tres criterios, es lo que llamaríamos población AROPE o bien población en exclusión o en riesgo de exclusión social... ¿o pobreza económica?.

En el próximo post intentaré hacer un pequeño resumen de este gran trabajo al que debemos estar muy agradecidos a EAPN y a Gabriela Jorquera, autora del documento, con datos que a su vez proceden de un estudio de mayor extensión: realizado por el Equipo del Centro de Estudios Económicos Tomillo, CEET, Elvira González, Mª Teresa Rodríguez y Fernando del Río han hecho para el estudio El Impacto de la crisis en la Pobreza y la exclusión social en Madrid.

miércoles, 7 de marzo de 2012

EVALUACION DE LAS 10 PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA AT. SOCIAL PRIMARIA

Buenas a todos/as... como prometí, os hago una devolución del seguimiento de la iniciativa "10 propuestas para la mejora de la Atención Social Primaria",  por lo que quiero no sólo agradeceros vuestro interés, sino daros algunos datos curiosos:

A día de hoy, las propuestas más visitadas fueron la 8, dedicada a la supervisión profesional >>VER, seguida de la 7, que invitaba a la participación >>VER, y después la 4, que proponía la recuperación del trabajo grupal>>VER. Sin embargo, el documento "externo" más consultado fué la tabla de grupos enlazada dentro de la 4ª propuesta. Es decir: creo que la supervisión y el trabajo grupal pueden considerarse elementos de gran interés dentro de las personas que han accedido a este blog.

En cuanto a las visitas, el blog en general ha tenido ya 3700 visitas en 6 meses (un 12% provienen de otros países, especialmente EEUU y Alemania), por lo que creo que ha sido buena idea crearlo (aparte de por vuestros comentarios), así que intentaré seguir proponiendo... ya tengo alguna idea. Por otro lado, mi planificación profesional ha sido el "estático" más consultado... creo que la idea de la planificación profesional debe extenderse... ánimo!

Pero, en lo cualitativo, creo que ha sido fuente de debate en el seno de algunos equipos por comentarios que me van llegando, y eso es lo más interesante.  Personalmente tengo la esperanza de que, por ejemplo, ahora que se va a iniciar el trabajo para elaborar el Plan de ASP 2012-2016 en el Ayto de Madrid, podamos hacer llegar propuestas...

Gracias por estar ahí. Un saludo
Nacho